Condena de 25.000 € por retraso en una intervención urgente

retraso diagnóstico y terapéutico
retraso diagnóstico y terapéutico

¿Qué es el síndrome de cola de caballo?

El síndrome de cauda equina o "síndrome de cola de caballo" es una afección neurológica poco común pero grave que ocurre cuando hay una compresión extrema e hinchazón de las raíces nerviosas ubicadas al final de la médula espinal, en la región lumbar y se extienden hacia las piernas. Esta presión sobre los nervios puede deberse a diversas causas, como una hernia de disco grave, un tumor, una infección o una fractura traumática. Estos nervios controlan funciones motoras y sensoriales importantes en la parte inferior del cuerpo, como la movilidad en las piernas, el control de la vejiga y el recto, y las sensaciones en la zona perineal.

Esta patología, por lo general, requiere una descompresión quirúrgica de emergencia lo más rápidamente posible con el fin de reducir o eliminar la presión sobre el nervio. Si no se trata de manera correcta y urgente, el síndrome de cauda equina puede causar secuelas permanentes como parálisis, incontinencia o disfunción sexual.

Deficiente asistencia sanitaria y retraso en la intervención

La paciente acudió al hospital con síntomas compatibles con el síndrome de cauda equina, una urgencia médica que exige una intervención quirúrgica inmediata. Sin embargo, la asistencia prestada fue deficiente debido a un retraso significativo tanto en el diagnóstico como en el tratamiento quirúrgico.

Según el dictamen pericial elaborado por un especialista en la materia, presentado al procedimiento por Castillo-Calvín Abogados, de haberse realizado un diagnóstico más temprano y haberse programado la cirugía de forma urgente sin esperar a que la patología evolucionara durante 48 horas, se podrían haber evitado las secuelas graves que ahora sufre la paciente, o en cualquier caso, se habrían incrementado considerablemente sus posibilidades de recuperación.

Sentencia y responsabilidad patrimonial

El tribunal, basándose en el informe pericial, determinó que hubo una conducta culposa y negligente por parte del SAS, al retrasar una operación que debió considerarse de urgencia tras la identificación del síndrome de cauda equina. Este retraso en la atención médica constituyó una pérdida de oportunidad para la paciente que ahora padece una discapacidad del 69% consecuencia del daño neurológico irreversible provocado por la tardanza en ser intervenida.

La sentencia reconoce que, de haberse actuado de manera diligente, las expectativas de recuperación de la paciente habrían sido considerablemente superiores, destacando que "… cabe concluir un déficit en la asistencia dispensada a la reclamante al demorar una operación que debía haber sido programada como urgente y debiera haber sido realizada de forma inminente ante el diagnóstico del síndrome de cola de caballo, por lo que ha de reconocerse la existencia de responsabilidad patrimonial de la Administración.”

Como resultado, el juzgado ha ordenado al SAS a indemnizar a la paciente con 25.000 € por el daño irreversible que ha sufrido, además de los intereses legales por demora desde el momento en que se presentó la reclamación patrimonial.

Consecuencias del retraso en el tratamiento del síndrome de cauda equina

Este caso pone de relieve la importancia de una intervención quirúrgica inmediata en el tratamiento del síndrome de cauda equina. La compresión prolongada de los nervios puede llevar a secuelas permanentes, como parálisis de las extremidades inferiores, pérdida del control de la vejiga y del intestino, y alteraciones sexuales graves. Por ello, los profesionales de la salud deben ser extremadamente diligentes en el diagnóstico y tratamiento de esta afección, para minimizar que la lesión pueda desembocar en un daño permanente e irreversible.

La negligencia médica en el tratamiento del síndrome de la cola de caballo ocurre cuando no se diagnostica o trata de manera oportuna esta emergencia neurológica, lo que puede resultar en daños permanentes al enfermo, como incontinencia, parálisis, pérdida de sensibilidad, e incluso discapacidad. Así ocurrió en este caso, que ha provocado un daño irreversible y una discapacidad permanente al afectado.

Condena de 25.000 € por retraso en una intervención urgente
Condena de 25.000 € por retraso en una intervención urgente

El propósito de una reclamación no es solo obtener una compensación justa para el paciente afectado, sino también mejorar los estándares de calidad en la atención médica. Las reclamaciones por negligencias médicas pueden motivar a los centros de salud y a los profesionales a ser más cuidadosos y responsables en sus diagnósticos y tratamientos, reduciendo así el riesgo de errores similares en el futuro y promoviendo una mejor atención para todos los pacientes.

Vea en nuestro Blog una selección de casos de negligencia médica por errores de diagnóstico y tratamiento en todas las especialidades de la Medicina. Si considera que ha podido ser víctima de una negligencia médica, póngase en contacto con nosotros. Nos avala nuestro alto porcentaje de casos ganados en toda España tras más de 30 años de experiencia como abogados especialistas. Nuestros abogados estudiarán su caso y pondrán a su disposición los mejores consejos, alternativas y opciones legales.

¿Cómo podemos ayudarle?