Indemnizan a la familia de un diabético muerto por exceso de medicación
La negligencia médica por exceso de medicación en un paciente diabético se produjo al administrarle dosis inadecuadas de un fármaco para tratar el episodio agudo de glaucoma que presentaba, provocándole descompensaciones graves que le llevaron a la muerte.
Análisis de la negligencia médica
El enfermo acudió a un hospital público de Jaén al presentar un glaucoma agudo en el ojo izquierdo, consecuencia de la retinopatía diabética que sufría. Para tratar la subida de tensión ocular, que era de 22-11, los profesionales del centro decidieron intervenirle quirúrgicamente, suministrándole para ello manitol. El paciente sufrió una intoxicación, que derivó en una disfunción multiorgánica e insuficiencia renal y posteriormente falleció.
El dictamen del Servicio de Aseguramiento y Riesgos del SAS considera que en el mejor de los casos "se prescribieron dosis máximas sin realizar controles adecuados a un paciente diabético y con antecedentes de una insuficiencia renal", lo que le produjo una alteración renal aguda que requirió su ingreso en la UCI.
Asimismo, entiende que el fallo renal, que fue consecuencia de la intoxicación por manitol, descompensó al enfermo, cuyo estado general era delicado principalmente por la diabetes que padecía, constituyendo un factor coadyuvante de la muerte. Por esta razón la Administración reconoce que "no se pusieron todos los medios necesarios para el control de las sustancias que se le estaban administrando, ya que eran dosis al límite en un paciente diabético que requería unas medidas de control más exhaustivas".
A pesar de ello, la Administración sanitaria entiende que no existe una relación directa entre la intoxicación por manitol y el fallecimiento, aunque hay un nexo de causalidad, por lo que al hacer la valoración del daño causado aplica un factor corrector del 50 por ciento.
Responsabilidad de la Administración
En el ámbito del derecho sanitario, la negligencia médica se configura cuando el personal sanitario no actúa conforme a la lex artis, es decir, a los estándares exigidos por la profesión. En este caso, el bufete Castillo-Calvín ha señalado una serie de omisiones y fallos médicos que subrayan el incumplimiento de tales estándares:
Administración inadecuada de dosis: La administración de dosis elevadas de manitol a un paciente con antecedentes de diabetes e insuficiencia renal supone un riesgo conocido y previsible, dado que este medicamento puede generar toxicidad, especialmente en personas con compromiso renal. La defensa sostiene que la decisión de suministrar dosis máximas en estas condiciones agravó el estado del paciente, vulnerando el deber de cuidado exigible en este contexto.
Falta de seguimiento y control del tratamiento: Según la resolución del SAS, no se implementaron las medidas necesarias para monitorear el efecto del manitol, a pesar de tratarse de un paciente de alto riesgo. Los protocolos de actuación exigen que los profesionales realicen un seguimiento exhaustivo en estos casos, tanto para prevenir efectos adversos como para garantizar que el tratamiento sea seguro. La ausencia de estos controles podría ser determinante en la configuración de una conducta negligente.
Relación causal y previsibilidad del daño: Para que la negligencia médica sea imputable, es necesario demostrar una relación de causalidad entre la omisión y el daño, así como la previsibilidad de los riesgos. En este caso, los abogados de la familia argumentan que la negligencia en la administración y falta de control del medicamento provocaron una crisis de salud evitable que terminó en insuficiencia multiorgánica y, finalmente, el fallecimiento del paciente. Aunque el SAS alega que el fallo renal fue solo un factor coadyuvante, la defensa sostiene que el daño fue consecuencia directa del tratamiento inadecuado.
Cuantía de la indemnización y el factor corrector
El SAS ha aplicado un factor corrector del 50% en la valoración del daño, considerando que la diabetes y la insuficiencia renal del paciente influyeron en su vulnerabilidad. Castillo-Calvín, sin embargo, argumenta que este criterio es injusto, pues valora de forma menor la vida de una persona con condiciones preexistentes. Según la defensa, aceptar esta reducción implicaría suponer que el baremo de valoración del daño solo se aplica en su totalidad en el caso de pacientes sanos, cuando, en realidad, los tratamientos médicos se dirigen precisamente a personas con enfermedades que requieren atención especializada. Además, en este caso concreto, la diabetes no representaba un riesgo de vida inmediato y controlaba su patología.
La familia solicita por ello que se aplique una compensación completa, al considerar que la administración indebida y el seguimiento inadecuado fueron factores decisivos en el fallecimiento del paciente, independiente de su enfermedad de base, la diabetes, pues ésta no fue la desencadenante del fatal desenlace.
Jurisprudencia en casos de negligencia médica
Ante un recurso judicial, los tribunales deberán evaluar si la actuación médica cumplió con la lex artis y si existió negligencia en la administración del tratamiento. Los puntos clave que el tribunal podría analizar son:
Proporcionalidad de la dosis y adecuación del seguimiento médico: La decisión de suministrar dosis máximas sin un adecuado control en un paciente de alto riesgo puede ser vista como una conducta negligente y directamente responsable del daño. Si el tribunal determina que estas actuaciones contribuyeron de manera directa a la muerte del paciente, podría dar lugar a una compensación completa.
Aplicación del factor corrector: Los jueces analizarán si la reducción de la cuantía indemnizatoria es procedente, considerando si la condición de base del paciente realmente influía en su riesgo de muerte o si fue la actuación médica la causa definitiva.
El propósito de una reclamación no es solo obtener una compensación justa para el paciente afectado, sino también mejorar los estándares de calidad en la atención médica. Las reclamaciones por negligencias médicas pueden motivar a los centros de salud y a los profesionales a ser más cuidadosos y responsables en sus diagnósticos y tratamientos, reduciendo así el riesgo de errores similares en el futuro y promoviendo una mejor atención para todos los pacientes.
Vea en nuestro Blog una selección de casos de negligencia médica por errores de diagnóstico y tratamiento en todas las especialidades de la Medicina. Si considera que ha podido ser víctima de una negligencia médica, póngase en contacto con nosotros. Nos avala nuestro alto porcentaje de casos ganados en toda España tras más de 30 años de experiencia como abogados especialistas. Nuestros abogados estudiarán su caso y pondrán a su disposición los mejores consejos, alternativas y opciones legales.
¿Cómo podemos ayudarle?
C/ Montalbán, 3. 4º Dcha. 28014. Madrid
(Junto al Ayuntamiento de Madrid -Palacio de Cibeles)
C/ Carril del Picón, 3. 1º A. 18002. Granada
© 2024 Castillo-Calvín.