Indemnizada por las quemaduras provocadas por la quimioterapia
![quemaduras provocadas por la quimioterapia](https://assets.zyrosite.com/cdn-cgi/image/format=auto,w=812,h=344,fit=crop/mePvqj8bRnhey1RL/quimio-YX4yL7D52lUwepNO.png)
![quemaduras provocadas por la quimioterapia](https://assets.zyrosite.com/cdn-cgi/image/format=auto,w=328,h=320,fit=crop/mePvqj8bRnhey1RL/quimio-YX4yL7D52lUwepNO.png)
La negligencia médica en casos de quemaduras provocadas por quimioterapia ocurre cuando el personal de enfermería no administra al paciente oncológico los medicamentos de forma adecuada causando daños graves en la piel y el tejido. Así sucede en este caso, en que la Administración reconoce el error cometido por el personal de enfermería del Servicio de Oncología al administrar la quimioterapia, indemnizando a la afectada con 19.816 euros por los daños sufridos.
Extravasación y quemaduras por quimioterapia frente al cáncer
Cuando la paciente fue diagnosticada de un cáncer de mama se le planteó iniciar tratamiento quimioterápico con el fin de intentar reducir el tumor y así poder realizar posteriormente una cirugía más conservadora. Tras acudir a las ocho sesiones de quimioterapia programada, en la última de ellas se derramó (extravasación) el líquido de la quimioterapia.
Concretamente, cuando una de las enfermeras procedió a colocarle la vía en el brazo derecho, la paciente sintió de inmediato un dolor intenso. Teniendo en cuenta que era la última sesión y que en el resto no había tenido ningún dolor ni incidencia, lo hizo saber de inmediato a una de las enfermeras; la respuesta de esta profesional fue que la vía estaba bien puesta marchándose sin comprobarlo. Dado que el dolor no remitía, la paciente lo intentó una segunda vez, llamando a otra enfermera para comentarle el mismo problema. En esta ocasión, la respuesta fue que ese día la encontraba más nerviosa, marchándose al igual que su compañera sin hacer comprobación alguna, omitiendo ambas el deber de vigilancia continua exigible en estos casos.
La paciente, ante esta falta de respuesta, pensó que la situación no tendría mayor trascendencia y que debía aguantar el dolor. Sin embargo, poco después llegó su hija advirtiendo hinchazón en dedos de la mano y brazo derecho. El origen del dolor y entumecimiento manifestado por la paciente, no era otro que la respuesta de su organismo a las quemaduras provocadas por la extravasación del suero de quimioterapia en los tejidos circundantes, provocando una grave quemadura química, y ello, como consecuencia de una defectuosa colocación del catéter.
Negligencia en la vigilancia y tratamiento de la paciente
Según el dictamen del SAS, la extravasación de fármacos citotóxicos es una de las complicaciones más graves en la administración intravenosa de quimioterapia, ya que estos medicamentos, al no ser específicos, pueden dañar tanto células sanas como tumorales. En este caso, la correcta vigilancia del personal de enfermería habría sido esencial para detectar a tiempo la extravasación y minimizar sus efectos.
El abogado José Miguel Castillo-Calvín, en representación de la paciente, señaló que la negligencia radicó en la falta de diligencia por parte del personal de enfermería, que no actuó conforme a los estándares exigidos de observación y vigilancia en la administración de tratamientos oncológicos. Las enfermeras ignoraron las quejas de la paciente, omitiendo su deber de verificar el estado de la vía y permitiendo que el fármaco citotóxico se filtrara fuera de la vena, causando quemaduras graves y dejando a la paciente con importantes secuelas físicas y un daño estético evidente.
La Administración reconoce su culpa
El Dictamen del SAS, tras admitir que “se produjo una extravasación del líquido de quimioterapia que se estaba administrando a la paciente como tratamiento del cáncer de mama que padecía”, asume que “la extravasación de la vena de perfusión es una de las complicaciones más graves de la administración intravenosa de la quimioterapia”. “El mecanismo de acción de los citostáticos es inespecífico, motivo por el cual pueden afectar tanto a células sanas como a las tumorales. Un incorrecto manejo y/o administración pueden acarrear severas complicaciones”.
Por ello, accede a la reclamación interpuesta reconociendo la negligencia cometida durante el tratamiento, e indemniza a la enferma en la cantidad de 19.816 euros para resarcir el intenso dolor e incapacidad funcional que le han quedado, a lo que se une una lesión dermatológica, que supone un daño estético evidente..
Importancia de la vigilancia al administrar la quimioterapia
La quimioterapia es uno de los tratamientos más agresivos y delicados en la lucha contra el cáncer, y su administración requiere una atención extrema por parte del personal médico y de enfermería. La extravasación de quimioterápicos es una complicación conocida, pero prevenible si se detecta a tiempo. La actuación rápida en estos casos es fundamental para evitar daños permanentes en los tejidos. La falta de respuesta del personal de enfermería en este caso no solo generó un daño físico a la paciente, sino que también afectó su calidad de vida y su bienestar emocional.
Conclusión
Este caso es un claro ejemplo de cómo la negligencia médica en la administración de tratamientos oncológicos puede generar graves consecuencias para los pacientes. La falta de vigilancia adecuada y la omisión de los protocolos médicos por parte del personal sanitario durante la administración de quimioterapia resultó en quemaduras severas y secuelas permanentes para la paciente.
![quemaduras provocadas por la quimioterapia](https://assets.zyrosite.com/cdn-cgi/image/format=auto,w=436,h=585,fit=crop,trim=0;0;144.53905053598777;0/mePvqj8bRnhey1RL/resolucion-extravasacion--1--001-A3Qw8bQ7g8hlnZJy.jpg)
![quemaduras provocadas por la quimioterapia](https://assets.zyrosite.com/cdn-cgi/image/format=auto,w=328,h=464,fit=crop,trim=0;0;76.32586558044807;0/mePvqj8bRnhey1RL/resolucion-extravasacion--1--001-A3Qw8bQ7g8hlnZJy.jpg)
En casos de negligencias médicas oncológicas, los tribunales deben evaluar si el profesional de la salud actuó con la debida diligencia o si, por el contrario, su falta de actuación privó al paciente del derecho a recibir la atención oportuna y adecuada.
Contar con la asesoría de un abogado especializado puede marcar una diferencia significativa en el resultado del caso. La complejidad de los procedimientos legales y la naturaleza técnica de la medicina requieren que las víctimas tengan el respaldo de un profesional experimentado que conozca los entresijos de la ley y la práctica médica. Un abogado capacitado en negligencias médicas puede ayudar a las víctimas en el intrincado terreno legal, asegurando que se sigan todos los pasos necesarios para presentar una reclamación efectiva.
Si usted padece cáncer y considera que ha sufrido errores en la atención de su enfermedad, nuestro equipo legal cuenta con la experiencia necesaria tras más de 30 años de actividad en esta materia para asesorarle, investigando a fondo su caso y defender sus derechos para obtener la compensación que le corresponde. No dude en contactarnos para una consulta inicial y analizar juntos cómo podemos apoyarle y acompañarle en este proceso.
¿Cómo podemos ayudarle?
C/ Montalbán, 3. 4º Dcha. 28014. Madrid
(Junto al Ayuntamiento de Madrid -Palacio de Cibeles)
C/ Carril del Picón, 3. 1º A. 18002. Granada
© 2024 Castillo-Calvín.
![Castillo Calvín Abogados - negligencias médicas y recursos de casación](https://assets.zyrosite.com/cdn-cgi/image/format=auto,w=144,h=128,fit=crop/mePvqj8bRnhey1RL/18-AE0o9bBWk5skkGax.png)
![Castillo Calvín Abogados - negligencias médicas y recursos de casación](https://assets.zyrosite.com/cdn-cgi/image/format=auto,w=164,h=147,fit=crop/mePvqj8bRnhey1RL/18-AE0o9bBWk5skkGax.png)