300.000 € tras dejarla tetrapléjica en operación de hernia discal
La negligencia médica en una operación de hernia discal ocurre cuando se cometen errores durante la cirugía o en el seguimiento postoperatorio, lo que puede causar complicaciones como lesiones nerviosas, dolor crónico, pérdida de funcionalidad y discapacidad. En este caso, la mala praxis quirúrgica provocó la tetraplejia de la paciente. La operación de hernia discal le provocó una tetraplejia. Como consecuencia, la paciente ha quedado completamente discapacitada, obligada a utilizar silla de ruedas, e incapaz de desarrollar actividades sin la ayuda de una tercera persona.
Origen de la negligencia médica
En el caso que ha llevado el despacho de abogados Castillo-Calvín, especialista en negligencias médicas, la aseguradora del hospital privado donde se realizó la operación ha reconocido el error y acepta que la mujer sea indemnizada con 300.000 euros.
La paciente de 47 años, tras serle diagnosticada una hernia cervical, que en absoluto le impedía desempeñar todas las actividades de la vida diaria, incluso las propias de su negocio de hostelería, fue intervenida quirúrgicamente. En el postoperatorio presentó como complicación un cuadro de paraparesia de miembros inferiores debido a que se le produjo un coágulo que comprimía el canal medular. Por este motivo, y dado el mal resultado de la intervención, el cirujano decidió reintervenir para evacuar el hematoma y limpiar la zona. Sin embargo después de la práctica de esta segunda operación, la afectación no sólo no mejoró, sino que el resultado conseguido con la misma fue aún peor, ya que se evidenció una Tetraplejia y afectación sensitiva irreversible.
Secuelas: Tetraplejia e incapacidad absoluta
A consecuencia de estas lesiones, la paciente fue remitida al Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, donde permaneció ingresada durante más de un año.
En la actualidad, a la paciente, dada su absoluta e irreversible limitación física, le ha sido reconocida por el Instituto Nacional de la Seguridad Social una Incapacidad permanente en grado Gran Invalidez. Asimismo la Consejería de Asuntos Sociales le reconoce un grado de minusvalía del 91 %, necesitando de otra persona para la mayor parte de las actividades de la vida diaria, entre las que se encuentran las de aseo personal, vestirse/desnudarse, alimentación, funciones fisiológicas del organismo, etc. Desde el punto de vista psíquico, padece una depresión reactiva que requiere tratamiento con antidepresivos. Se encuentra en tratamiento en la Unidad del Dolor y precisa revisiones anuales en el Hospital Nacional de Parapléjicos.
Por otro lado, las necesidades terapéuticas abarcan diversos aspectos, más allá de la administración de medicamentos, ya que en la paciente son muy importantes las medidas de prevención de complicaciones (infecciones, escaras de decúbito, atrofia muscular, rigideces articulares, etc,). Dichas medidas le suponen, entre otras, gimnasia diaria con movilizaciones musculares y articulares, cambios continuos para evitar escaras en la cama, vigilancia y control de la función vesical y retención urinaria, como las más frecuentes.
Precisa silla de ruedas para sus desplazamientos, así como grúa hidráulica para transferencias, y dado que requiere domicilio sin barreras arquitectónicas, ha tenido que cambiar de vivienda, a una nueva adaptada a sus importantes limitaciones físicas y de movilidad.
Pero no solamente es trascendental la limitación que estas secuelas le ocasionan para las actividades propias de la vida cotidiana, sino muy principalmente las actividades propias del negocio de hostelería, al cual se encontraba plenamente dedicada junto con su marido, viéndose abocada, como es lógico al cierre del mismo.
Reclamación y acuerdo de indemnización
La reclamación inicial frente a la aseguradora, acompañaba un dictamen emitido por un catedrático de Medicina Legal, en cuyas conclusiones se señala que “Todos los datos de la Historia Clínica de la paciente coinciden en señalar que el cuadro de tetraparesia que padece actualmente, se produjo como consecuencia de la intervención quirúrgica a que se sometió, indicándolo así el propio Dr. en su Informe de Alta. Desde un punto de vista médico legal se cumplen rigurosamente los criterios que permiten valorar la relación causa-efecto entre el acto quirúrgico y las secuelas presentes en la paciente”.
Al inicial acto de conciliación, siguieron gestiones de transacción entre Castillo-Calvín y la entidad aseguradora con la que el cirujano tiene concertado su seguro de responsabilidad civil, que finalizaron con el reconocimiento por ésta del error cometido, y el ofrecimiento a resarcir con 300.000 euros las importantes lesiones corporales, gastos de asistencia sanitaria y ayuda de tercera persona ocasionados, además de los daños morales.
Daño desproporcionado
Es doctrina jurisprudencial reiterada que, cuando se produce un daño en relación de causalidad con la actividad del profesional médico y cuando éste es desproporcionado con lo que es usual comparativamente, según las reglas de la experiencia y el sentido común, aún cuando no conste la negligencia concreta del profesional, se genera una presunción desfavorable de la que se desprende la culpabilidad del autor.
Se refiere pues esta doctrina a una evidencia que crea una deducción de negligencia, lo que requiere que se produzca un evento dañoso de los que normalmente no se producen sino por razón de una conducta negligente, que dicho evento se origine por alguna conducta que entre en la esfera de la acción del demandado, aunque no se conozca el detalle exacto, y que el mismo no sea causado por una conducta o una acción que corresponda a la esfera de la propia víctima.
Cuando concurre un daño desproporcionado, la carga de la prueba no recae pues sobre el paciente, que siempre se encuentra en una clara situación de desventaja para demostrar la negligencia, sino sobre el mismo profesional, que es quien debe destruir la presunción desfavorable de culpa generada, demostrando su actuación diligente.
El propósito de una reclamación no es solo obtener una compensación justa para el paciente afectado, sino también mejorar los estándares de calidad en la atención médica. Las reclamaciones por negligencias médicas pueden motivar a los centros de salud y a los profesionales a ser más cuidadosos y responsables en sus diagnósticos y tratamientos, reduciendo así el riesgo de errores similares en el futuro y promoviendo una mejor atención para todos los pacientes.
Vea en nuestro Blog una selección de casos de negligencia médica por errores de diagnóstico y tratamiento. Además, incluimos sentencias favorables a pacientes agrupadas en diferentes especialidades, como cardiología, neurología, (ictus), ginecología y obstetricia (partos, sufrimiento fetal), torsión testicular, cirugía, oncología, traumatología, oftalmología, ausencia de consentimiento informado, y listas de espera, entre otras causas.
Si considera que ha podido ser víctima de una negligencia médica, póngase en contacto con nosotros. Nos avala nuestro alto porcentaje de casos ganados en toda España tras más de 30 años de experiencia como abogados especialistas. Nuestros abogados estudiarán su caso y pondrán a su disposición los mejores consejos, alternativas y opciones legales.
¿Cómo podemos ayudarle?
C/ Montalbán, 3. 4º Dcha. 28014. Madrid
(Junto al Ayuntamiento de Madrid -Palacio de Cibeles)
C/ Carril del Picón, 3. 1º A. 18002. Granada
© 2024 Castillo-Calvín.