56.660 € por torsión ovárica no diagnosticada

torsión ovárica - negligencia médica
torsión ovárica - negligencia médica

La negligencia médica en casos de torsión ovárica ocurre cuando no se diagnostica o trata con rapidez esta emergencia ginecológica, lo que puede provocar la pérdida del ovario, infertilidad y complicaciones graves para la salud de la paciente. La resolución dictada en vía administrativa en este caso estima favorablemente la reclamación patrimonial interpuesta por la paciente contra la Administración sanitaria, reconociendo la existencia de una negligencia médica debida a la falta de diagnóstico oportuno de la torsión ovárica. La demora en el diagnóstico resultó en un daño irreversible por la pérdida del ovario, por lo que la paciente es indemnizada con 56.660 euros.

Antecedentes del caso

En el presente caso, la paciente acudió al hospital público con síntomas habituales de padecer una torsión. A pesar de ello, los médicos que atendieron a la joven demoraron seis días el diagnóstico de la torsión de ovario que presentaba, pues no le practicaron una simple ecografía abdominal y pélvica, que hubiera permitido el diagnóstico precoz de la torsión ovárica que presentaba desde un primer momento.

Reclamación patrimonial a la Administración Sanitaria

El informe pericial aportado con la reclamación presentada por el despacho Castillo-Calvín, quien ha defendido los intereses de la paciente, concluye que «en la atención médica demandada en urgencias de Centros Hospitalarios, con dotación de medios de diagnóstico por imagen, se debería haber realizado una ecografía abdominal y pélvica, que hubiera llevado al diagnóstico precoz de torsión ovárica». Igualmente señala, que «de haberse actuado según el protocolo, el tratamiento de elección hubiese sido la detorsión y muy posiblemente se hubiese preservado la función ovárica».

Además, junto al negligente retraso diagnóstico, se produjo otra mala praxis, esta vez quirúrgica, pues una vez confirmada la torsión y descartada la existencia de un tumor, teratoma o quiste, la cirugía debería haber consistido en la detorsión (corrección, reposicionando el ovario afectado), en vez de la anexectomía (extirpación) del ovario más la trompa de Falopio.

Por estos motivos, el Servicio de Salud ha acogido los argumentos expuestos en la reclamación presentada por el despacho Castillo-Calvín, que ha defendido los intereses de la paciente, indemnizándola con 56.660 euros. Concretamente señala el SAS en su resolución que la actuación del personal médico no cumplió con los estándares de diligencia exigibles en casos de emergencia ginecológica, como lo es una torsión ovárica, una condición que requiere una rápida intervención para evitar daños irreversibles. A pesar de que la paciente presentaba síntomas consistentes con esta patología, el diagnóstico no fue realizado a tiempo, lo que provocó un agravamiento de la situación clínica y, en consecuencia, daños importantes para la salud de la afectada.

Este reconocimiento por parte de la Administración sanitaria implica la aceptación de responsabilidad por los perjuicios causados a la paciente, que debieron haberse evitado mediante una actuación más ágil y efectiva en el diagnóstico y tratamiento de su afección.

¿Qué es una torsión ovárica?

La torsión ovárica, aunque es una complicación ginecológica poco común, puede ocurrir en cualquier etapa de la vida reproductiva de una mujer, desde la adolescencia hasta la menopausia. Existen varios factores de riesgo que pueden predisponer a una mujer a esta afección, tales como:

  • Anomalías anatómicas: Malformaciones congénitas que permiten un mayor movimiento del ovario.

  • Cisticidad: La presencia de quistes o tumores que aumentan el tamaño del ovario y pueden facilitar su rotación.

  • Estimulación hormonal: Procedimientos como la fertilización in vitro (FIV) pueden aumentar el riesgo debido a la hiperestimulación de los ovarios.

  • Trauma abdominal: Lesiones que pueden alterar la posición del ovario.

Síntomas

Los síntomas de la torsión ovárica suelen incluir:

  • Dolor abdominal intenso: Generalmente unilateral, que puede comenzar de forma súbita.

  • Náuseas y vómitos: Que pueden acompañar el dolor.

  • Alteraciones en la menstruación: En algunos casos, puede haber retraso menstrual o sangrado anormal.

  • Malestar general: Puede presentarse como fiebre o sensación de debilidad.

Diagnóstico

El diagnóstico temprano es crucial para preservar la función ovárica. Las pruebas que se suelen utilizar incluyen:

  • Ecografía: Es la herramienta de diagnóstico inicial más utilizada, que puede mostrar la falta de flujo sanguíneo al ovario.

  • Tomografía computarizada (TC): Puede ser útil en casos donde el diagnóstico es incierto.

  • Resonancia magnética (RM): En situaciones específicas, puede ayudar a evaluar el estado del ovario.

Tratamiento

El tratamiento inmediato es esencial para evitar complicaciones. Las opciones incluyen:

  • Detorsión quirúrgica: El objetivo principal es deshacer la torsión del ovario. En algunos casos, esto puede hacerse de forma laparoscópica.

  • Anexectomía: Si el ovario ha sufrido daño irreversible, puede ser necesario extirparlo. Sin embargo, se debe considerar la preservación del ovario siempre que sea posible.

Pronóstico

El pronóstico depende en gran medida del tiempo transcurrido desde la aparición de los síntomas hasta la intervención quirúrgica. Un diagnóstico y tratamiento oportunos pueden salvar el ovario y preservar la fertilidad de la paciente. En caso de necrosis, la paciente puede enfrentar complicaciones a largo plazo, incluida la posible infertilidad.

Conclusión

La torsión ovárica es una emergencia médica que requiere un alto índice de sospecha y una respuesta rápida. La educación sobre los síntomas y factores de riesgo puede ser crucial para el diagnóstico temprano y la intervención efectiva. La atención médica adecuada puede hacer una gran diferencia en el resultado para la paciente.

torsión ovárica -negligencia médicatorsión ovárica -negligencia médica
¿Necesita un abogado para reclamar por una torsión no diagnosticada?

La torsión testicular y la torsión ovárica son emergencias médicas que exigen una respuesta rápida y precisa. La negligencia médica en estos casos puede llevar a consecuencias graves e irreversibles para el paciente, incluyendo la pérdida del órgano afectado y la disminución de la fertilidad. Los derechos de los pacientes les permiten exigir una compensación si se demuestra que el daño fue resultado de una actuación negligente por parte del personal de salud.

Contar con la asesoría de un abogado especializado en negligencias médicas puede marcar una diferencia significativa en la obtención de una indemnización justa y adecuada. A su vez, el cumplimiento de medidas preventivas en los centros de salud es clave para garantizar que los pacientes reciban la atención oportuna que necesitan en estos casos.

No dude en contactar con nuestra Firma. El éxito de nuestros resultados durante más de 30 años de experiencia profesional nos avalan. Le ofrecemos nuestro apoyo y la representación legal que necesita para avanzar en el proceso legal y asegurar que se alcancen resultados favorables.