Muere en lista de espera durante año y medio para operarse de corazón
Los largos tiempos de espera en la sanidad pública pueden tener consecuencias trágicas para los pacientes. En el presente caso, la paciente diagnosticada con una grave dolencia cardíaca falleció tras pasar más de un año esperando en lista de espera una intervención quirúrgica, cirugía retrasada por obras en el quirófano.
Antecedentes del caso
Según Castillo-Calvín, abogados de la familia especialistas en Derecho Sanitario, la resolución de la Administración concluye que la intervención debió realizarse mucho antes, dadas las circunstancias críticas de la paciente. En lugar de ello, la demora resultó fatal. El caso demuestra que en enfermedades coronarias, el tiempo es un factor decisivo y que una intervención oportuna es fundamental para evitar desenlaces fatales.
La paciente fue diagnosticada con una grave patología cardíaca, y, pese a la urgencia de su estado, su intervención fue programada para año y medio después del diagnóstico inicial. Durante este periodo, su salud se deterioró rápidamente, y fue ingresada en el hospital poco antes de la fecha prevista para la operación. Sin embargo, su condición no fue considerada como una "urgencia extrema" por el equipo médico, lo que provocó que su cirugía fuese aplazada una vez más debido a obras en el quirófano.
Falta de coordinación y errores del sistema sanitario público
El informe del Departamento de Medicina Legal y Forense de la Facultad de Medicina es contundente: la muerte de esta mujer fue consecuencia de un fallo en el sistema sanitario. La paciente fue incluida en una lista de espera a pesar de que sus síntomas ya indicaban una situación crítica que requería atención inmediata. Este retraso en la intervención, incluso de tan solo unos días, resultó letal.
Esta trágica muerte expone serias deficiencias en el sistema sanitario, incluyendo la falta de medidas terapéuticas acordes a la gravedad del caso, una alarmante carencia de medios y una descoordinación evidente entre los servicios de Medicina Interna y Cardiología. “Se repitieron pruebas en lugar de tomar medidas eficaces”, señaló Castillo-Calvín, evidenciando una falta de actuación adecuada por parte del equipo médico.
Las listas de espera: Un problema crónico
La cuestión de las listas de espera en la sanidad pública no es reciente. Miles de pacientes, al igual que esta mujer, se ven forzados a esperar semanas, meses e incluso años para recibir tratamientos o intervenciones cruciales. Estas demoras son consecuencia de la escasez de recursos, ya sean médicos, quirófanos o personal sanitario, lo que lleva a una demanda que supera la capacidad del sistema de salud. Tal retraso puede ser particularmente peligroso para quienes padecen enfermedades graves o progresivas, que necesitan atención inmediata para evitar un empeoramiento irreversible de su salud.
Consecuencias para pacientes cardiovasculares
En el área de las enfermedades cardiovasculares, la espera se convierte en un factor determinante. Un paciente que necesita una intervención cardiaca depende directamente de la rapidez con la que se le brinde atención para mantener su esperanza y calidad de vida.
En el caso de esta paciente, la demora de más de un año resultó fatal, evidenciando que los retrasos en la atención médica no solo impactan la salud del paciente, sino que pueden llegar a costarle la vida. En su resolución, el SAS admite que la atención sanitaria proporcionada a la paciente no fue adecuada y que el fallecimiento podría haberse evitado con una gestión más rápida de sus antecedentes clínicos y una acción coordinada ante la gravedad de su estado. Por esta razón, ha decidido indemnizar a la familia con 100.000 euros.
Consecuencias de los retrasos en la sanidad pública
Este caso es un claro ejemplo de cómo los largos tiempos de espera en la sanidad pública pueden tener consecuencias funestas para los pacientes y sus familiares. Gestionar eficazmente estas listas, priorizando los casos según su gravedad, es crucial para evitar desenlaces trágicos como el de esta paciente, donde un retraso innecesario llevó al fatal desenlace. La muerte de esta mujer no solo representa un coste humano incalculable, sino que también implica un coste económico para el sistema de salud, que ahora debe compensar a sus familiares por los errores cometidos.
En casos de negligencia médica, los tribunales deben evaluar si la actuación del profesional de la salud fue diligente o si, por el contrario, la negligencia privó al paciente de la oportunidad de recibir el tratamiento cardiológico adecuado en el momento oportuno.
Si ha sufrido una complicación cardiológica y piensa que ha habido un retraso en el diagnóstico o un error de tratamiento, en Castillo Calvín Abogados podemos ayudarle. Contamos con más de 30 años de experiencia en la gestión de reclamaciones por responsabilidad patrimonial y negligencias médicas. Nuestro equipo legal está preparado para asesorarle profesionalmente, investigando su caso y defendiendo sus derechos para obtener una indemnización justa, iniciando los procedimientos necesarios para obtenerla. No dude en ponerse en contacto con nosotros para una consulta inicial sin compromiso, y analizar cómo le podemos apoyar en este proceso.
¿Cómo podemos ayudarle?
C/ Montalbán, 3. 4º Dcha. 28014. Madrid
(Junto al Ayuntamiento de Madrid -Palacio de Cibeles)
C/ Carril del Picón, 3. 1º A. 18002. Granada
© 2024 Castillo-Calvín.